EPIGRAFÍA        Numismática        Onomástica        Bibliografia        Mapas       
CITACIÓN:    BDHespZ.07.02, consulta: 14-05-2024

 

 YACIMIENTO:  MUNICIPIO:
 PROVINCIA:      REF. HESPERIA:  REF. MLH:
 DEPÓSITO,N.INV.  OBJETO:   TIPO YAC.:

 

 
Generalidades Texto EPIGRAFÍA Y
PALEOGRAFÍA
Ilustraciones Contexto Arqueológico Bibliografía

 

 FUENTE LEC.: SEPARADORES: Nº TEXTOS:

 LENGUA:    SIGNARIO:    SISTEMA DUAL:
 METROLOGÍA:

 OBSERVACIONES EPIGRÁFICAS:     Ver en ventana emergente  

El posible epígrafe consta de doce signos y recorre el cono inferior. El trazo es más fino y menos profundo que el de la decoración, es decir, se utilizó un buril diferente para cada uno. Sin embargo, ambas realizaciones son descuidadas, quizás por la dificultad que conlleva escribir en un objeto como este.
El tamaño de los signos y su factura son irregulares. Además, se aprecian restos de trazos sueltos o inacabados, debido a dudas o correcciones a la hora de realizar su incisión.
La lectura del epígrafe es difícil, ya que casi todos los signos se hallan en ligadura, excepto el signo ku y e (segunda e) en su comienzo. Esta e parece ser el inicio del epígrafe, dado que no liga en su comienzo con signo alguno. Mientras que ku se intuye como el cierre, sin ligadura alguna.
Por debajo de la ku corre una s, dado que parece haberse acabado el campo epigráfico, lo que indica que o bien ku es el comienzo de la inscripción, pues la s está escrita posteriormente, o bien que al escriba se le olvidó escribir la s y la escribió al final de la realización del epígrafe.
Parece que hay un intento de que ku vaya enlazado a la s, pues hay un trazo que sale de ella y pasa por encima de ku, dejando entrever la forma de una posible ku, quizás un intento fallido anterior.
Entre el segundo (s) y tercer (tu) signo hay un elemento de unión formado por dos trazos, aunque tampoco se descarta que pueda tratarse de otro signo mal trazado.
Al final del epígrafe aparece la ligadura más complicada, es decir, en el fragmento leído como kamu. El primer trazo de m es el último de ka, que le precede, y el último de m es el primero de la u siguiente. Es decir, estos signos se sirven los unos de los otros para formarse, ahorrando así espacio epigráfico, ya que en un objeto como el presente es limitado.
A lo largo del epígrafe hay varios trazos accidentales que pueden llevar a equívoco.
El dato más claro para conocer el comienzo y final de la inscripción es el espacio en blanco que hay entre la ku y el segundo signo e, espacio que no se da entre ningún otro.
Quien hiciera el epígrafe era ducho en la escritura, ya que el permitirse enlazar de esta manera los signos demuestra que conocía bien la escritura.
La longitud del epígrafe lleva a pensar en más de una palabra, al menos dos, quizás estukaetus y kamusku, pero no se han encontrado paralelos claros para ninguna de ellas.
De Bernardo plantea segmentar estu kaetus kamusku y ve en la secuencia el imperativo del verbo ‘ser’, estu, un sustantivo kaetus < *kāpetus ‘prenda de amor’ y el dativo no celtibérico stricto sensu de un neutro de tema en -o, que sería el hipocorístico *kam(m)uskom o *kam(m)uskon de un ginecónimo *kama. Así, llega a traducir como ‘Sea esto prenda de amor para la querida Camma’.
Jordán opina que lo inscrito es un caso de pseudo-escritura.

 OBSERVACIONES PALEOGRÁFICAS:   Ver en ventana emergente  

Las variantes de los signos empleados son: s3, tu5 (ó tu4), ka2, e1, m2, u1.
El signo ku parece ser una variante de ku4, que en opinión de la editora de la pieza, no es más que una forma descuidada de ku2 y ku1.
En cuanto al signo tu, no cierra en su parte inferior, con lo que podría tratarse también de una u. Sin embargo, Untermann apunta dos variantes para tu sin trazo inferior, tu4 y tu5. Para tu4 no hay otros ejemplos, mientras que para tu5 aparece en la tésera procedente de Uxama, [SO.06.02] y una pátera de Campaniense B de Contrebia Belaisca (Botorrita, Z). Entre las fusayolas ibéricas, la que procede de El Palomar (Oliete), [TE.05.06], contiene un signo tu4 muy claro, por lo que hay un paralelo en un mismo tipo de soporte, aunque fuera del mundo celtibérico, pero sí en su entorno. Además, si se observan los signos de u y ka de la pieza se aprecia una diferencia entre ellos en el trazo interior. Es decir, en tu no toca con el vértice de los otros. En ka parte del trazo izquierdo, desde la parte superior; y en u el trazo sale del centro como en tu , pero sobrepasa el campo epigráfico del signo por debajo.


Filtrar:

Registro actual: 245 de 323